martes, 30 de septiembre de 2014

TEATRO LIBRE Y PIONERO DEL NATURALISMO

ANDRÉ ANTOINE 

 Martes 9 de septiembre 

Nació el 31 de Enero de 1858 en Limoges, Francia y Muere el 19 de Octubre de 1943.Es actor, critico, director de teatro y cine. Tomó cursos de dicción, trabaja como comparsa en un teatro y afirma su vocación de animador artístico en los círculos de comedia de aficionados  
Él intenta renovar la escena en Francia para librarla de la servidumbre  del dinero, la censura y los autores de éxito.


PIONERO DEL NATURALISMO
-Mostraba a los personajes como eran.
-Utiliza instrumentos de la realidad cotidiana. 
-Los actores utilizan comida de verdad.
- Los actores desaparecían detrás de sus personajes.  
-Continua con la estética de Meiningen  


La clase.

La actividad fue una serie de improvisaciones, con situaciones que la expositora otorgó a cada equipo, para poner mas en claro algunas características que André pedía en la escena. En esta ocasión me tocó trabajar con Montse, la situación fue la siguiente: yo era una mujer obsesionada con la limpieza y a Montse le caía  excremento de pájaro y de ahí se desarrolló una situación. la cual al concluir dieron observaciones . El objetivo era buscar acciones lo mas parecido a la realidad. 
a pesar de crear un personajes con características quizás no físicas pero si internas,se logra obtener una espontaneidad en las acciones que en la cotidianidad hacemos u observamos.










domingo, 7 de septiembre de 2014

DUQUE DE SAXE-MEININGER

Jorge II de Sajonia- Meininger 


(2 de abril de 1826- 25 de junio de 1914).
Fue el penúltimo Duque de Sanjonia- Meininger, reinado desde 1866 hasta 1914. Él fue el único hijo de Bernardo II, Duque de Sanjonia -Meininger, y su esposa la princesa María Federica de Hesse-Kassel.
En 1866 su padre fu obligado a abdicar en favor de su hijo tras la derrota de Austria en la guerra Austro- prusiana.
El Duque Jorge II se hace cargo del teatro y la compañia de los Meininger, eliminando  la opera y la opereta, inclinándose a formar representaciones teatrales.

UN POCO DEL DUQUE DE SAXE-MEININGUER

La compañía de los Meininger dio paso a una nueva vía donde el teatro era entendido  como una obra de arte unitaria, global, armoniosa; donde toda la estructura de la obra era importante.Y para lograr esa perfección en sus obras tenia a su mano derecha Ludwig Chronegk  quien era el encargado de concretar las ideas e indicaciones del Duque. También fue impulsor de las giras que tenían en Europa. De igual manera también estaba su esposa  la Baronesa Helene profesora de interpretación y de dicción.

Rasgos Escénicos 

-Respeto al texto.                
 -Búsqueda del realismo ilusorio.
-Iluminación, la música y los efectos de sonido.
- Atención del espectador.                                          

LA CLASE:
En esta sesión la actividad, fue ponernos en equipos, rifar los personajes, que fueron: el Duque, 3 actores (uno con el estatus alto), la Baronesa Helene y Ludwig, la instrucción fue elaborar un ensayo, como lo harían ellos. Pienso que nos falto entenderlo un poco mas, ya que en mi equipo no se logro del todo bien ejemplificar un ensayo tan meticuloso como él lo hubiera hecho.

Para cerrar la sesión el Profesor Sebastián, me hizo tomar conciencia de quien era el Duque, con lo que aportó.Ya que el tema quedó más claro, pude imaginar la manera de tomar su papel como director de la obra y las razones para ser perfeccionador  y  riguroso.

jueves, 28 de agosto de 2014

EL DIRECTOR DE ESCENA, COMO EL ÚNICO CREADOR.


Edwar Gordon Craig 

 Martes 26 de agosto del 2014.


 Fue actor, productor, director de escena y escenógrafo británico. Es hijo ilegitimo de el arquitecto Edwar Godwing y de la Actriz Ellen Terry. Tuvo una relación con la bailarina Isadora Duncán de cuya relación nació Deydre. Es autor de "EL ARTE DEL TEATRO" publicado por escenología. 

Un poco de Craig 

-El director de escena es el artista capaz de coordinar los elementos escénicos.
-Un rechazo rotundo al naturalismo, un teatro simbolista 
- Su objetivo era expresar la belleza absoluta que se esconde tras las apariencias cotidianas.
- El espacio escénico se debe componer de formas y volúmenes tridimensionales  evocadores. 
-quería una "supermarioneta". Decía que el actor no puede ser un producto artístico  por que somo victimas de pasiones accidentales como el egocentrismo entre otros. (un ejemplo de los actores que Craig conoció, son "las divas del teatro" quienes se ponían por encima de la  creatividad del  director). 
- Esta supermarioneta tenia que ver con la gestualidad, la precisión un poco en relación con  los actores del teatro No y kathakali hindú.



LA CLASE 
En ésta ocasión me tocó a mí preparar la exposición de la clase, lo cual fue un poco complicado por que tenia muchos nervios y quería que todo estuviera preparado para cuando mis compañeros y el profesor entraran. al comienzo de la exposición, por fortuna las cosas salieron bien, en lo que cabe por que claro el profesor nos aportó de su conocimiento para que pudiera quedar más claro. 

Propuse hacer una actividad, formando dos bandos, tomando un texto y crear una imagen con movimiento sutiles y  con lo que el texto proponía, otra fue que en cada equipo había un director de escena, el cual tenia que precisar la escena.  Al mirar a mis compañeros trabajar y escuchar las aportaciones del profesor comprendí mucho más a Craig y lo que el realmente quería en su supermarioneta.





miércoles, 27 de agosto de 2014

RICHARD WAGNER




Un poco de Richard Wagner 


Fue un compositor, director de orquesta, poeta ,ensayista, dramaturgo y teórico musical  del romanticismo de origen Alemán. Él transformó el pensamiento musical "como la obra de arte total" en la cual propone la integración de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas. tenía influencia de su padrastro quién era actor pintor y poeta.

Su obra Tristán e Isolda se describe algunas veces como punto de inicio de la música académica  contemporánea.

LA CLASE
 
En esta clase la compañera Marysol Ochoa nos expuso a Richard Wagner. primero se aseguró de saber cuando sabíamos de él o cuanto no sabíamos poniendo una actividad de verdadero o falso y otorgando papelitos con las características de Wagner.
En lo personal no sabia absolutamente nada y  a la mayoría parecería haberle ocurrido lo mismo. así que prosiguió con la exposición  otorgándome un poco de él, que fue lo que mencioné con anterioridad.

Continuamos con una sección práctica, nos pusimos todos en disposición de trabajo, armamos un circulo, trabajamos la coordinación tomándonos de los hombros y coordinando los pies. Lo curioso de este ejercicio era el sonido que se producía al  topar mi pie con la duela y la de todos en conjunto. Proseguimos con un ejercicio armonizando el espacio con sonidos con la voz o el cuerpo hasta armar una melodía juntos.
Era hora de poner en práctica los principios de Wagner así que nos dividió en equipos y le entregó un texto a cada equipo. En el  equipo nos tocó Tristán e Isolda y la instrucción era armar la escena solo con acciones a las cuales al pasarlas ella las armonizó con una melodía y la escena se transformó.

Para concluir Wagner quería una síntesis de todas las artes para la escena.